Archivo de la categoría: Noticias

CONGRESO INTERNACIONAL | La patria hispana, la raza latina: Naciones y proyectos políticos entre España, Italia y Argentina (1880–1945)

CONGRÉS INTERNACIONAL | La pàtria hispana, la raça llatina: Nacions i projectes polítics entre Espanya, Itàlia i Argentina (1880–1945) [26 i 27 de novembre de 2020]

CONGRESO INTERNACIONAL | La patria hispana, la raza latina: Naciones y proyectos políticos entre España, Italia y Argentina (1880–1945) [26 y 27 de noviembre de 2020 ]

INTERNATIONAL CONFERENCE | The Spanish Homeland, the Latin Race: Nations & Political Projects among Spain, Italy and Argentina (1880–1945) [26th and 27th of November 2020]

El Congrés serà en línia. Totes les sessions es podran seguir en obert a través de l’enllaç següent: meet.jit.si/CongresInt_PatriaHispana_nov2020


Dijous, 26 de novembre

9.30 h. Presentació del Congrés

10.00 h. Conferència inaugural a càrrec de Xosé Manuel Núñez Seixas (Universidade de Santiago de Compostela), «Reflexiones acerca de la historia transnacional de los nacionalismos: Europa, América y el mundo»

11.00 h. Joan Maria Thomàs (Universitat Rovira i Virgili), «Populismo, fascismo italiano y falangismo (19331936)» / Maximiliano Fuentes (Universitat de Girona), «La paz y la neutralidad: la Gran Guerra en España y Argentina»

Modera: Maximilano Fuentes (UdG)

15.30 h. Raanan Rein (Tel Aviv University), «El primer peronismo: entre hispanidad, latinidad y el concepto de crisol de razas» / Antonio Costa Pinto (Instituto de Ciências Sociais da Universidade de Lisboa), «Intelectuales-políticos y la difusión del corporativismo entre Europa y América Latina»

17.00 h. Federica Bertagna (Università di Verona), «La idea de latinidad en la política del fascismo en la Argentina» / César Rina (Universidad de Extremadura), «Iberismos, panlatinismos e hispanismos: derivas de las expectativas regeneradoras en la segunda mitad del siglo XIX»

Modera: Giaime Pala (UdG)

Divendres, 27 de novembre

10.00 h. Joaquim Maria Puigvert (Universitat de Girona), «Nacionalismos, regionalismos y arquitectura: una perspectiva transnacional» / David Jiménez (Universidad Complutense de Madrid), «La Hispanidad y el espejo británico: influencias e intercambios entre Londres y Madrid (19051934)»

11.45 h. Ferran Archilés (Universitat de València), «Un panlatinista olvidado: Louis Bertrand (18661941)» / Aurelio Martí (Universitat de València), «Nació i classe en el socialisme espanyol: una mirada comparada»

Modera: Arnau Mayans (UdG)

16.00 h. Àngel Duarte (Universidad de Córdoba), «Los tiempos, disímiles, de las repúblicas y las democratizaciones: España y Argentina, 19141931» / Steven Forti (Universitat Autònoma de Barcelona – Universidade Nova de Lisboa), «¡Hay que hacer como en Rusia!: el debate en torno a los soviets en Italia, España y Argentina en la primera posguerra»

17.30 h. Conclusions

Modera: Albert Montalbán (UdG)


Director: Maximiliano Fuentes Codera (UdG)

Coordinadors: Arnau Mayans Montés (UdG) i Albert Montalbán Arenas (UdG)

Organitzat pel projecte de recerca «La patria hispana, la raza latina: Intelectuales, identidades colectivas y proyectos políticos entre España, Italia y Argentina (18801945)» [HAR2016-75324-P], el grup de recerca consolidat «Història, Memòria, Identitats» [2017-SGR-680] i el Departament d’Història i Història de l’Art de la Universitat de Girona.

Nuevo monográfico de la revista «Historia Contemporánea», coordinado por M. Fuentes y P. Bruno

La revista Historia Contemporánea acaba de publicar el dossier «España y Argentina: proyectos e idas en tensión (1880-1945)» / «Spain and Argentina: Projects ans Ideas in Tension (1880-1945)», coordinado por los investigadores Maximiliano Fuentes y Paula Bruno.

El número, que es parte de los resultados de nuestro proyecto de investigación, cuenta con los siguientes artículos:

«Presentación: España y Argentina: proyectos e idas en tensión (1880-1945)», Maximiliano Fuentes Codera y Paula Bruno

«España como caleidoscopio. Observaciones de intelectuales argentinos sobre la comunidad letrada hispanoamericana, siglo XIX», Paula Bruno

«Hispanismo y neutralismo: articulaciones transnacionales en España y Argentina durante la Gran Guerra», Maximiliano Fuentes Codera

«Dolor de dictadura, anhelo de república. El caso del emigrante J. D. Infante y El Republicano», Ángel Duarte Montserrat

«Hacia la Hispanidad a través de Londres. La influencia de la estancia británica de Ramiro de Maeztu en la creación de un ideario hispanoamericanista (1905-1934)», David Jiménez Torres

«Catalanismo y antifascismo entre Cataluña y el separatismo radical ultramarino durante la Guerra Civil Española: el rol del Butlletí Especial per als Catalans Absents de la Pàtria, 1937-1939», Marcela Lucci 

«La teología política de la secularización. Pedro de Basaldúa y el exilio vasco en Argentina», José Zanca


Para descargarlo: Historia Contemporánea, núm. 63, 2020

NUEVO DOSSIER DE LA REVISTA “PASADO Y MEMORIA” COORDINADO POR LOS INVESTIGADORES FUENTES Y FORTI

La revista de Historia Contemporánea Pasado y Memoria acaba de publicar el dossier «Entre naciones e identidades políticas: circulaciones de ideas y proyectos colectivos entre Europa y América Latina» / «Between Nations and Political Identities: Ideas and Collective Projects Exchanges between Europe and Latin America», coordinado por los investigadores Maximiliano Fuentes y Steven Forti.

El número, que es parte de los resultados del proyecto, cuenta con artículos de Javier Esteve Martí, José Rilla, Marco Masulli y Alicia San Martín Molina.

Para descargarlo: Pasado y Memoria, nº 20, 2020

[CfP] Congreso Internacional | Naciones y proyectos políticos entre España, Italia y Argentina (1880-1945)

El proyecto de investigación «La patria hispana, la raza latina. Intelectuales, identidades colectivas y proyectos políticos entre España, Italia y Argentina (1880-1945)» organiza el

CONGRESO INTERNACIONAL | Naciones y proyectos políticos entre España, Italia y Argentina (1880-1945) [Universitat de Girona, 6 y 7 de mayo de 2020]


Desde hace varias décadas, el análisis de las identidades políticas y nacionales ocupa el centro de los enfoques de una parte significativa de los trabajos sobre la época contemporánea. En los últimos años, estos estudios –en los cuales el empleo de las perspectivas dedicadas a las culturas políticas ha sido central– se han visto renovados por la emergencia de unas investigaciones basadas en los enfoques de la Historia Transnacional. Como es conocido, estas estrategias de investigación tienen en común el estar focalizadas en los desplazamientos de objetos culturales, personas e ideas y abandonar la concepción unilateral según la cual estos parten de Europa para proyectarse en la “periferia”. Así, procuran dar cuenta de cómo los proyectos nacionalistas y nacionalizadores se desarrollaron a partir de unos procesos marcados por la circulación de personas, ideas y planteamientos colectivas. En este marco puede explicarse también la construcción y el desarrollo de diversas tradiciones políticas –anarquismos, socialismos, republicanismos, liberalismos, comunismos, fascismos, conservadurismos– señaladas por las conexiones establecidas entre naciones y continentes. Tomando como base este amplio y fecundo campo de estudios, se han producido avances notables en el análisis de las relaciones entre Europa y América que han puesto en relación los discursos nacionales –el hispanismo y el latinismo entre ellos– con las identidades políticas que se desarrollaron durante los siglos XIX y XX.

En este contexto historiográfico, el congreso pretende analizar este emergente campo con el objetivo de contribuir a poner de relieve la enorme potencialidad que la perspectiva transnacional produce en el análisis de las conexiones entre el nuevo y el viejo continentes. Se trata de un encuentro que se realiza en el maco del proyecto de investigación La patria hispana, la raza latina. Intelectuales, identidades colectivas y proyectos políticos entre España, Italia y Argentina (1880-1945), que está formado por investigadores de universidades españolas, italianas, argentinas, portuguesas y de Estados Unidos y que cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades (HAR2016-75324-P).


Teniendo en cuenta estas líneas de trabajo, el comité organizador de este encuentro invita a los miembros de la comunidad académica nacional e internacional a enviar propuestas de comunicaciones para el Congreso Internacional Naciones y proyectos políticos entre Espanya, Italia y Argentina (1880-1945) que se celebrará a la Facultad de Letras de la Universitat de Girona los días 6 y 7 de mayo de 2020 y que contará entre sus ponentes con los profesores Xosé Manoel Núñez Seixas, Raanan Rein, Joan Maria Thomas y Ángel Duarte, entre otros. A modo de ejemplo, y en ningún caso de manera excluyente, las propuestas de comunicación pueden incluirse en alguna de las siguientes líneas temáticas:

    1. Proyectos y articulaciones supranacionales entre España, Italia y Argentina: latinismos e hispanismos
    2. Los mundos de las derechas (fascismos, conservadurismos, reaccionarismos): intelectuales, redes y proyectos políticos y culturales transnacionales
    3. Los mundos de las izquierdas (socialismos, comunismos, liberalismos): intelectuales, redes y proyectos políticos y culturales transnacionales
    4. Diplomacia y cultura: los intermediarios culturales y la construcción transnacional de la nación

Las personas interesadas en presentar una comunicación deberán mandar su propuesta antes del 23 de febrero del 2020 a la dirección albert.montalban@udg.edu. La documentación deberá incluir: título de la comunicación, autoría y filiación académica, resumen de la comunicación (máximo 400 palabras), breve currículum del autor o autores. Se aceptarán comunicaciones en catalán, castellano o inglés. Se notificará la aceptación de las propuestas el 16 de marzo de 2020.


Comité organizador: Maximiliano Fuentes Codera (UdG),  Arnau Mayans Montés (UdG), Albert Montalbán Arenas (UdG)

I Seminario de Historia Política y Cultural (UdG)

I Seminari d’Història Política i Cultural [Universitat de Girona, 2019-2020]

Totes les sessions se celebraran d’11 h a 14 h a la sala de l’Institut de Recerca Històrica (Facultat de Lletres) Todas les sesiones se celebraran de 11:00 a 14:00 en la sala del Institut de Recerca Històrica (Facultad de Letras)


18 d’octubre de 2019 / 18 de octubre de 2019

Patricio IBARRA (Universidad Bernardo O’Higgins), «“Mi confianza en nuestro triunfo es bastante firme y la fundo en nuestra superioridad de raza”: Nación y etnia en la narrativa testimonial de la Guerra el Pacífico (1879–1884)»

22 de novembre de 2019 / 22 de noviembre de 2019

Arnau MAYANS (Universitat de Girona), «Narratives frontereres: Pensar el límit des de la literatura jocfloralesca cerdana»

20 de desembre de 2019 / 20 de diciembre de 2019

Albert GARCIA-BALAÑÀ (Univesitat Pompeu Fabra), «Raça, gènere, sexualitat i nació en l’experiència metropolitana de la guerra colonial (Cuba, 1895–1898)»

10 de gener de 2020 / 10 de enero de 2020

David ALEGRE (Universitat de Girona), «Col·laboracionisme polític-militar i guerra en tots els fronts, 1940–1945: Els representants i executors del Nou Ordre feixista durant la Segona Guerra Mundial»

14 de febrer de 2020 / 14 de febrero de 2020

Marta GARCÍA CARRIÓN (Universitat de València), «Maneres de veure Espanya: Construccions cinematogràfiques del temps i l’espai de la nació en el cinema mut espanyol»

20 de març de 2020 / 20 de marzo de 2020

Marcel A. FARINELLI (investigador independent), «Relacions transnacionals, identitats i insularitat al Mediterrani: El cas de Còrsega i Sardenya»

3 d’abril de 2020 / 3 de abril de 2020

Lucila MALLART (Univesitat Pompeu Fabra), «Xarxes transnacionals i historiografia nacionalista al període d’entreguerres: Una història entre Catalunya i Romania»

15 de maig de 2020 / 15 de mayo de 2020

Giaime PALA (Universitat de Girona), «Gramsci i la història»


Coordinador: Arnau Mayans Montés (UdG).

Organitzat pel grup de recerca consolidat «Història, Memòria, Identitats» i el projecte de recerca «La patria hispana, la raza latina. Intelectuales, identidades colectivas y proyectos políticos entre España, Italia y Argentina (1880-1945)» [HAR2016-75324-P] / Organizado por el grupo de investigación consolidado «Història, Memòria, Identitats» y el proyecto de investigación «La patria hispana, la raza latina. Intelectuales, identidades colectivas y proyectos políticos entre España, Italia y Argentina (1880-1945)» [HAR2016-75324-P].

Workshop Internacional | Fascismos y populismos transatlánticos: Argentina, Italia y España

WORKSHOP INTERNACIONAL | Fascismos y populismos transatlánticos: Argentina, Italia y España

Universitat de Girona, 8 de julio de 2019
Sala del Institut de Recerca Històrica (Facultad de Letras)


11.00 h: Conferencia de Federico Finchelstein (The New School for Social Research)

12.00 h: Debate


Organización: proyecto de investigación La patria hispana, la raza latina. Intelectuales, identidades colectivas y proyectos políticos entre España, Italia y Argentina (1880-1945) [HAR2016-75324-P] y grupo de investigación consolidado Història, Memòria, Identitats [2017SGR680]

Coordinación: Arnau Mayans Montés (UdG)

WORKSHOP INTERNACIONAL | Pasar por el cuartel. Una historia social de la conscripción en la Argentina

WORKSHOP INTERNACIONAL | Pasar por el cuartel. Una historia social de la conscripción en la Argentina

Universitat de Girona, 6 de junio de 2019
Sala del Institut de Recerca Històrica (Facultad de Letras)


11.00 h: Conferencia de Nicolas G. Sillitti (Indiana University)

12.00 h: Debate


Organización: proyecto de investigación La patria hispana, la raza latina. Intelectuales, identidades colectivas y proyectos políticos entre España, Italia y Argentina (1880-1945) [HAR2016-75324-P] y grupo de investigación consolidado Història, Memòria, Identitats [2017SGR680]

Coordinación: Arnau Mayans Montés (UdG)

El profesor Maximiliano Fuentes participa en una conferencia a la The New School

El investigador principal del proyecto Maximiliano Fuentes (Universitat de Girona) intervino, junto con Javier Rodrigo de la Universitat de Barcelona, en una conferencia titulada “Transnational connections: Spain, Italy and Argentina in the Age of the World Wars” a la The New School. El acto se celebró el 30 de octubre de 2018 y fue auspiciado por el profesor de la universidad neoyorquina Federico Finchelstein.

Los investigadores Fuentes y Forti organizan un taller en el XIV Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea

Los investigadores del proyecto  Maximiliano Fuentes y Steven Forti han organizado el taller “Entre naciones e identidades políticas: circulaciones de ideas y proyectos colectivos entre Europa y América Latina” en el XIV Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea “Del siglo XIX al XXI. Tendencias y debates”. El taller, que se llevó a cabo el 20 de septiembre de 2018 en el aula 5 de la Seu Universitària Ciutat d’Alacant, contó con las presentaciones siguientes:

1. Javier Esteve Martí (Universitat de València), “Europa, ¿una ventana o un espejo? La intelectualidad autoritaria y reaccionaria brasileña ante los encantos del Viejo Mundo (1902-1937)”

2. Noelia Solana Alonso (Universidad de Cantabria), “El reformismo social institucionista y el derecho del trabajo en América Latina: Adolfo G. Posada y la Argentina”

3. Hugo J. Castro Valdebenito (Universidad de Playa Ancha/Universidad de Santiago de Chile/ CONICYT, Chile), “Construcción discursiva de una sociedad punitiva en la formación del Estado-Nación: La prensa chilena durante la reforma al sistema de prisiones (1843-1860)”

4. José Rilla (Universidad de la República, Uruguay), “Católicos y falangistas en tránsito”

5. Jorge Troisi Melean (Universidad Nacional de La Plata, Argentina), “El discurso científico como proyecto colectivo atlántico: el emplazamiento de observatorios en Sudamérica”

6. Carlos Gregorio Hernández Hernández (Universidad CEU San Pablo), “Los límites de la historia nacional: William Walton (1784-1857)”

7. Gerard Llorens DeCesaris (Universitat Pompeu Fabra), “¿Un republicanismo atlántico en la segunda mitad del siglo XIX?”

8. Flamarion Maués (Instituto Federal de Educação, Ciência e Tecnologia do Espírito Santo (IFES, Brasil) e Instituto de História Contemporânea – Universidade Nova de Lisboa, Portugal), “Livros no combate às ditaduras no Brasil e em Portugal: Ação editorial e engajamento político”

WORKSHOP INTERNACIONAL | Transferencias entre continentes. Circulaciones e intercambios entre España, Italia y Argentina durante el siglo XX

WORKSHOP INTERNACIONAL | Transferències entre continents. Circulacions i intercanvis entre Espanya, Itàlia i Argentina durant el segle XX [Universitat de Girona, 17 de gener de 2019]

WORKSHOP INTERNACIONAL |Transferencias entre continentes. Circulaciones e intercambios entre España, Italia y Argentina durante el siglo XX [Universitat de Girona, 17 de enero de 2019]


Sessió de matí / Sesión de mañana
Sala de Juntes de la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona

9.30 h: Presentació / Presentación

10 h: Federica Bertagna (Università degli Studi di Verona), «Usos de la idea de llatinitat entre Itàlia i Argentina» / «Usos de la idea de latinidad entre Italia y Argentina»

10.45 h: Paula Bruno (Universidad Torcuato Di Tella – CONICET), «Itàlia i Argentina: mirades creuades. Veus de diplomàtics i intel·lectuals en el gir del segle XIX al XX» / «Italia y Argentina: miradas cruzadas. Voces de diplomáticos e intelectuales en el giro del siglo XIX al XX»

11.30 h: Pausa

12 h: Leandro Losada (Universidad Nacional de San Martín – CONICET), «Maquiavel·lisme, feixisme, republicanisme. Argentina, 1916-1943» / «Maquiavelismo, fascismo, republicanismo. Argentina, 1916-1943»

12.45 h: Joaquim Maria Puigvert (Universitat de Girona), «Els Alps: font d’inspiració intel·lectual dels arquitectes catalans i argentins (1900-1950)» / «Los Alpes: fuente de inspiración intelectual de los arquitectos catalanes y argentinos (1900-1950)»

Sessió de tarda / Sesión de tarde
Sala de Juntes de la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona

16.30 h: Arnau Mayans (Universitat de Girona), «Desplaçar el focus: la centralitat dels confins nacionals. La comarca fronterera de la Cerdanya, 1870-1930» / «Desplazar el foco: la centralidad de los confines nacionales. La comarca fronteriza de la Cerdanya, 1870-1930»

17.15 h: Maximiliano Fuentes (Universitat de Girona), «La perspectiva transnacional en l’estudi dels països neutrals durant la Gran Guerra: Espanya i Argentina» / «La perspectiva transnacional en el estudio de los países neutrales durante la Gran Guerra: España y Argentina»

18 h: Pausa

18.30 h: Conclusions i properes activitats / Conclusiones y próximas actividades


Organització / Organización: projecte de recerca «La patria hispana, la raza latina. Intelectuales, identidades colectivas y proyectos políticos entre España, Italia y Argentina (1880-1945)» [HAR2016-75324-P] i grup de recerca consolidat «Història, Memòria, Identitats» [2017SGR680]

Coordinació / Coordinación: Maximiliano Fuentes Codera (UdG)

Secretaria / Secretaría: Arnau Mayans Montés (UdG)

WORKSHOP INTERNACIONAL | Celebraciones patrias y representaciones identitarias

WORKSHOP INTERNACIONAL | Celebraciones patrias y representaciones identitarias: Perspectivas de largo plazo en América Latina, España e Italia [Universidad Torcuato Di Tella, 24 de julio de 2018]


Martes, 24 de julio | Cronograma y expositores: 

14 – 15h: Panel I 

Federica Bertagna, Políticos, diplomáticos y periodistas italianos en la Argentina del Centenario de 1910

Paula Bruno, Las visitas del Centenario argentino de 1910. Reflexiones en perspectiva a partir del caso de Georges Clemenceau

Pablo Ortemberg, Militares, diplomacia y cultura en los festejos de los Centenarios sudamericanos

15.15 – 16h: Panel II 

Maximiliano Fuentes Codera, Celebraciones nacionales en un escenario internacional: el 12 de octubre y el 14 de julio en Argentina y España durante la Gran Guerra

Carla Venturini, El IV Centenario de 1492 en La Ilustración Sudamericana: una lectura en clave hispanoamericanista

16.30 – 17.30h: Panel III 

Laura Amorebieta, El kirchnerismo y la conmemoración del Bicentenario de la Revolución de Mayo

Natalia Fattore, La transmisión estética del sentimiento nacional en los festejos del Centenario y el Bicentenario argentinos (1910-2010)

Elie Landrieu, Bicentenario y pueblos originarios. Rupturas y continuidades en la celebración de lo prehispánico en las provincias del Noroeste argentino

Camila Perochena, Entre ‘la épica, la ética y la estética’. Los festejos del Bicentenario en Argentina


Organizan: Departamento de Estudios Históricos y Sociales (Universidad Torcuato Di Tella),  Centro de Estudios de Historia Política, Escuela de Política y Gobierno (Universidad Nacional de San Martín), Institut de Recerca Històrica (Universitat de Girona), Dipartimento di Culture e Civiltà (Università degli Studi Di Verona).

Auspicios y apoyos:  Proyecto “Vitrinas nacionales y estrategias estatales de comunicación en las conmemoraciones de los centenarios y bicentenarios de las independencias en América del Sur (Argentina-Chile-Uruguay-Paraguay-Bolivia-Perú-Ecuador- Colombia)” financiado por Ecos/Mincyt (código A17C02) y proyecto “La patria hispana, la raza latina. Intelectuales, identidades colectivas y proyectos políticos entre España, Italia y Argentina (1880-1945)” financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad de España (código HAR2016-75324-P).

CONGRESO INTERNACIONAL | Hispanismos y latinismos: proyectos políticos y culturales entre España, Italia y Argentina durante el siglo XX

CONGRÉS INTERNACIONAL | Hispanismes i llatinismes: projectes polítics i culturals entre Espanya, Itàlia i Argentina durant el segle XX [Universitat de Girona, 22 i 23 de maig de 2018]

CONGRESO INTERNACIONAL | Hispanismos y latinismos: proyectos políticos y culturales entre España, Italia y Argentina durante el siglo XX [Universitat de Girona, 22 y 23 de mayo de 2018]


22 de maig / 22 de mayo

Sessió de matí / Sesión de mañana

Aula C2 de la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona

9.30 h: Presentació del congrés / Presentación del congreso

10.00 h: Javier Moreno Luzón (Universidad Complutense de Madrid), Centenarios e identidades hispánicas a comienzos del siglo XX

10.45 h: Marcela García Sebastiani (Universidad Complutense de Madrid), Celebraciones transnacionales y proyectos políticos entre España y Argentina durante el siglo XX

11.30 h: Pausa cafè / Pausa café

12.00 h: Àngel Duarte (Universitat de Girona), El masón español, un europeo liberal en el México de 1940. Notas a propósito de Diego Martínez Barrio

12.45 h: David Jiménez Torres (Universidad Camilo José Cela), Contra lo ‘anglo’, la Hispanidad: el modelo imperial británico en la configuración de proyectos de unidad cultural hispanoamericana (1911-1934)

Sessió de tarda / Sesión de tarde

Aula C2 de la Facultat de Lletres  de la Universitat de Girona

16.30 h: Patrizia Dogliani (Università di Bologna), El fascismo italiano y sus proyectos políticos y culturales para la creación de un Imperio Latino en los años 30

17.15 h: Marco Masulli (Università di Genova / Universitat de Girona), Latinidad y anarquismo: el debate libertario de la Primera a la Segunda Guerra Mundial, 1914-1945

18.00 h: Steven Forti (Universitat Autònoma de Barcelona / Instituto de Historia Contemporanea – Universidade Nova de Lisboa), ¿Reforma o revolución? Los debates en el socialismo italiano y español tras el Octubre ruso

23 de maig / 23 de mayo

Sessió de matí / Sesión de mañana

Aula Rafel Llussà de la Facultat de Lletres de la Universitat de Girona

10.00 h: Maximiliano Fuentes (Universitat de Girona), Hispanismo como neutralismo. Apelaciones a la neutralidad y la hispanidad en España y Argentina durante la Gran Guerra

10.45 h: Pablo Ortemberg (CONICET-CEHP/EPyG/ UNSAM), Hispanismos y diplomacia americana en José León Suárez y Roberto Levillier (1910-1924)

11.30 h: Pausa cafè / Pausa café

12.00 h: Marcela Lucci (Universitat de Girona), Hispanoamericanismo y catalanismo durante la primera mitad del siglo XX: los proyectos de Mercurio de Barcelona y Ressorgiment de Buenos Aires

12.45 h: Ferran Archilés (Universitat de València), Los límites del latinismo: el olvidado Louis Bertrand


Organitzat pels projectes de recerca / Organizado por los proyectos de investigación“La patria hispana, la raza latina. Intelectuales, identidades colectivas y proyectos políticos entre España, Italia y Argentina (1880-1945)” (HAR2016-75324-P), “La nación en escena: símbolos, conmemoraciones y exposiciones, entre España y América Latina (1890-2010)” (HAR2016- 75002-P) i/y grup de recerca consolidat “Història, memòria, identitats” (2017SGR680)

Coordinació / Coordinación: Maximiliano Fuentes Codera (UdG), Javier Moreno Luzón (UCM), Marcela García Sebastiani (UCM)

Secretaria / SecretaríaArnau Mayans Montés (UdG)

Workshop internacional: Sguardi incrociati. Politica, diplomazia e cultura tra Italia, Spagna e Argentina (1810-1940)

 

Università di Verona, 19 y 20 de diciembre de 2017

Actividad organizada por el Departamento di Culture e Civilità de la Università di Verona y el Institut de Recerca Històrica de la Universitat de Girona, en el marco del proyecto “La patria hispana, la raza latina. Intelectuales, identidades colectivas y proyectos políticos entre España, Italia y Argentina (1880-1945)” (HAR2016-75324-P), financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España.

 

WORKSHOP INTERNACIONAL “HISPANOAMERICANISMO, LATINIDAD Y AMERICANISMOS. MOMENTOS, FIGURAS Y EMPRESAS EDITORIALES, 1898-1950”

Universitat Torcuato Di Tella (Buenos Aires), 27 de setiembre de 2017, 14h.

Actividad organizada conjuntamente con el Institut de Recerca Històrica de la Universitat de Girona, en el marco del proyecto “La patria hispana, la raza latina. Intelectuales, identidades colectivas y proyectos políticos entre España, Italia y Argentina (1880-1945)” (HAR2016-75324-P), financiado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad del Gobierno de España.

Conferencia del profesor Federico Finchelstein en la Universitat de Girona

El 6 de julio de 2017 a las 11h, en la Sala del Institut de Recerca Històrica de la Facultad de Letras de la Universitat de Girona el profesor Federico Finchelstein (New School for Social Research) pronunciará la conferencia “¿Fascismos globales? Un análisis transatlántico de los fascismos de Argentina e Italia”.
La asistencia es libre y no es necesaria inscripción previa.